Efemérides


30/Junio

Nacido el 30 de agosto de 1911 en Güira de Macurijes, en la provincia de Matanzas, Arsenio Rodríguez alcanzó un lugar cimero dentro de la música popular cubana. Atendiendo a su genialidad como músico y por carecer del sentido de la vista resultó identificado como El Cieguito Maravilloso.

Espontáneo tresero, puesto que aprendió a tocar este instrumento en forma autodidacta, y compositor por pura intuición, hizo un aporte significativo a la música en Cuba al crear un nuevo tipo de agrupación que transformó el modo de interpretar el son.

En 1930 tuvo la iniciativa de agregarle al formato de los tradicionales septetos un piano, tres trompetas y una tumbadora, lo cual constituyó una verdadera revolución dentro de la música popular cubana.

En 1950, abrumado por la insoportable situación económica imperante en Cuba, Arsenio Rodríguez decidió viajar a los Estados Unidos de América donde continuó desenvolviéndose dentro del quehacer artístico.

Además de su aporte como innovador en la música cubana Arsenio Rodríguez sobresalió como compositor. Entre sus creaciones se encuentran las tituladas Nacer y morir, Feliz viaje, Hacerte venir, Cárdenas, Me siento muy sólo, Contéstame, Fuego en el 23, Lo dicen todas, Dile a Catalina, y por supuesto una que alcanzó tremenda popularidad la titulada La vida es un sueño, inspirada en un momento de tristeza en su vida cuando comprendió que su ceguera era algo irreversible.

Arsenio Rodríguez también fue un precursor del mambo. Él utilizó desde sus números iniciales una base ritmática de origen congo que mezclada con pasajes instrumentales ejecutado por las trompetas daban los elementos definidores del nuevo género que él denominaba como dialogo.

Hoy: 30/06 El 30 de junio de 1951 fue terminada la construcción de un museo de extraordinario valor histórico para nuestro país: La Fragua Martiana.

En el mismo sitio donde hoy funciona dicho museo, José Martí tuvo que realizar trabajos forzados durante su estadía en el presidio en 1871.

Con sólo 17 años Martí se vio obligado a permanecer en el presidio durante varios meses por sus convicciones patrióticas ya que había enjuiciado a un compañero suyo por haberse integrado a las filas del Cuerpo de Voluntarios, fuerza militar auxiliar al servicio del régimen colonial español. En realidad Martí fue condenado a seis años de presidio y trabajo forzado pero gracias a las gestiones realizadas por un amigo de su padre se pudo lograr al cabo de varios meses que la condena inicial fuera desechada por la de destierro a España.

En relación con el nombre de esta institución, “La Fragua Martiana”, cabe señalar que guarda relación y evoca aquellas palabras que Martí escribiera en un trabajo sobre Guatemala, publicado en 1878, y en el cual señaló: “Una escuela es una fragua de espíritus: ¡ay de los pueblos sin escuelas! ¡ay de los espíritus sin temple!.”

Otras efemérides en este mes : Junio