Efemérides


14/Junio

El 14 de agosto de 1870 falleció en La Habana el músico y compositor Manuel Saumell, quién ha sido calificado como el iniciador del nacionalismo dentro de nuestra música.

Alejo Carpentier en su libro “ La Música en Cuba” señaló que gracias a la obra de Saumell se fijaron y pulieron los elementos constitutivos de una cubanidad que estaban dispersos en el ambiente y no salía de las casas de baile para integrar un hecho musical lleno de implicaciones.

Igualmente otros estudiosos de la música en Cuba han destacado que la invención rítmica y melódica de Manuel Saumell fue asombrosa. En relación con esto hay que puntualizar que a él se le considera también el padre de la contradanza en nuestro país.

Manuel Saumell tuvo una vida relativamente breve. Su nacimiento se produjo en La Habana en 1817 y murió cuando contaba 53 años.

Se ha afirmado que llevó una vida bastante agitada lo que le limitó para componer. Sufrió además muchas privaciones. Fue un gran trabajador, muy sensible y exigente consigo mismo.

Estudió piano, armonía, instrumentación, contrapunto y fuga. Tocó el piano en varias iglesias habaneras, organizó reuniones musicales, instrumentó, hizo arreglos y ofreció clases.

Por ser un hombre enérgico y lleno de dinamismo desplegó durante su existencia una gran actividad. Además de compositor se presentó en distintas ocasiones como músico en actividades y ofreció numerosos conciertos.

En 1939 cuando contaba con 22 años, se propuso escribir una ópera que reflejara una temática cubana. En ese sentido se ha señalado por algunos investigadores que Saumell tuvo el propósito que la acción de dicha obra se desenvolviera en la isla y que intervinieran en ella elementos característicos de la vida popular de los cubanos.

Entre las obras compuestas por Manuel Saumell se encuentran Plegaria, para soprano y órgano: Idilio, para violín y piano: Ave María, para voz y orquesta: y las contradanzas La Niña Bonita, Recuerdos tristes, Lamentos de Amor y Los Ojos de Pepa.

Hoy: 14/06 El 14 de junio de 1912 nació en La Habana Rita Longa Aróstegui, quién llegó a sobresalir por su labor como escultora. En diversas partes del país se pueden apreciar varios complejos escultóricos creados por ella.

Entre sus obras más relevantes está la denominada Fuente de las Antillas, situada a la entrada de la ciudad de Las Tunas. Esta fuente, creada en 1977, la concibió a partir de una leyenda aborigen que alude a la formación del Mar de Las Antillas. En este conjunto escultórico emerge la isla de Cuba mediante una figura femenina en posición horizontal.

Otras de sus obras más significativas son el Grupo familiar del Zoológico de La Habana, conocido popularmente como los Venaditos, la estatua de la Virgen del Camino, Las musas del teatro Payret, la bailarina de Tropicana y las esculturas de la aldea taina de Guamá.

Ella fue la suprema inspiradora del vigoroso movimiento que a partir del III Encuentro nacional de artistas plásticos, efectuado en Las Tunas en 1977, comenzó a generarse en todo el territorio cubano.

Rita Longa falleció el 29 de mayo del 2000 en la capital cubana.

Otras efemérides en este mes : Junio