Efemérides


6/Junio

El seis de agosto de 1895 nació en Guanabacoa, La Habana, Ernesto Lecuona, quién llegaría a ser uno de los más prestigiosos músicos y compositores cubanos.

Lecuona, además de ser un relevante pianista fue un fecundo compositor. Se calcula que compuso alrededor de 600 obras musicales, entre las que se destacan algunas que alcanzaron notable popularidad tales como “Siboney”, “María La O”, “Damisela encantadora”, “Rosa la China”, “Danza Lucumí” y “La Malagüeña.”

Igualmente en la obra pianística de Ernesto Lecuona sobresalen sus danzas cubanas. A él también se le considera como el iniciador de lo que en la actualidad se conoce como música afrocubana.

Desde muy niño, en 1903, inició sus estudios musicales con su hermana Ernestina, quién era 14 años mayor que él. Se afirma que ella fue quién le puso las manos en el piano. Después continuó estudiando en el Conservatorio de Carlos Alfredo Peyrellade.

En 1908 publicó su primera obra musical titulada Cuba y América dedicada a Carlos Alfredo Peyrellade.

Ya a los doce años se vio obligado a enfrentarse a la vida porque su madre se hallaba enferma. Entonces trabajó como pianista en distintas salas cinematográficas y formó parte de agrupaciones musicales y de compañías de teatro.

En 1912 ingresó en la compañía de Arquímedes Pous. Fue entonces que el prestigioso músico Hubert de Blanck al aquilatar las cualidades del joven habló con su madre para sacarlo de esos trabajos y darle una formación musical más integral. La madre de Lecuona comprendió lo que le señalaron y a partir de ese momento De Blanck cuidó de la formación técnica pianística de Lecuona.

En 1912 le organizó su primer recital en el conservatorio.

Con el decursar de su existencia sobresalió por sus grandes cualidades como compositor y pianista. Alcanzó gran celebridad tanto en Cuba como a nivel internacional. Se presentó con gran éxito en varios países.

Su fallecimiento se produjo el 29 de noviembre de 1963 en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.

Hoy: 6/06 El 6 de junio de 1988 falleció en La Habana el destacado musicólogo e instrumentista cubano Odilio Urfé.

Hijo del célebre músico José Urfé, Odilio resultó ser un niño prodigio puesto que desde pequeño tocó como percusionista en la banda municipal de Madruga. Posteriormente aprendió a tocar el violín, la flauta y el piano.

Odilio Urfé realizó una encomiable labor en el campo de la investigación de la música cubana. Recorrió todo el territorio cubano en busca de testimonios significativos de músicos y compositores y como musicólogo se ha afirmado que buscaba hasta el dato aparentemente más sencillo.

Odilio Urfé tuvo a su cargo la organización de importantes festivales de música cubana y también participó como jurado en eventos musicales nacionales y de carácter internacional.

Otras efemérides en este mes : Junio