Efemérides


30/Junio

No puedo ser feliz, Cuando tú me quieras, Al fin amor, Profecía, Te espero en la eternidad, Es tan fácil mentir… todos estos títulos de creaciones musicales y muchos más forman parte de la fecunda obra de un importante compositor, músico y director de orquesta cubano, el maestro Adolfo Guzmán, cuyo fallecimiento se produjo el 30 de julio de 1976 en La Habana.

Nacido también en la capital cubana el 13 de mayo de 1920 desde pequeño realizó estudios relacionados con el piano y armonía y siendo muy joven mostró sus excepcionales cualidades. En 1934 , cuando tenía 14 años, compuso lo que fue su primera creación musical, un vals que tituló Marina. Dos años después, cuando todavía era un jovenzuelo formó un dúo con el cantante Floro Acosta, dúo que fue acogido con grandes muestras de simpatía por parte del público.

En 1936 comenzó a trabajar como pianista acompañante en la Compañía de Variedades Infantiles que funcionaba en el teatro Martí.

En 1938 un hecho realmente casual propició que Adolfo Guzmán cobrara cierta notoriedad como pianista. Había llegado a la capital cubana un grupo musical sudamericano y en un momento determinado se hizo necesario la presencia de un pianista cubano y fue así que Guzmán entró a formar parte de dicha agrupación con la que se mantuvo actuando hasta 1943. Por esa época desempeñó las funciones de pianista acompañante de grandes figuras internacionales que visitaron Cuba. En los años cincuenta Adolfo Guzmán también trabajó en la televisión y a la vez creó en este período varias de sus más significativas composiciones. Después de 1959 Adolfo Guzmán además de su labor específica como compositor, instrumentista y director de orquesta, igualmente atendió diversas responsabilidades en distintas instituciones.

Hoy: 30/06 El 30 de junio de 1951 fue terminada la construcción de un museo de extraordinario valor histórico para nuestro país: La Fragua Martiana.

En el mismo sitio donde hoy funciona dicho museo, José Martí tuvo que realizar trabajos forzados durante su estadía en el presidio en 1871.

Con sólo 17 años Martí se vio obligado a permanecer en el presidio durante varios meses por sus convicciones patrióticas ya que había enjuiciado a un compañero suyo por haberse integrado a las filas del Cuerpo de Voluntarios, fuerza militar auxiliar al servicio del régimen colonial español. En realidad Martí fue condenado a seis años de presidio y trabajo forzado pero gracias a las gestiones realizadas por un amigo de su padre se pudo lograr al cabo de varios meses que la condena inicial fuera desechada por la de destierro a España.

En relación con el nombre de esta institución, “La Fragua Martiana”, cabe señalar que guarda relación y evoca aquellas palabras que Martí escribiera en un trabajo sobre Guatemala, publicado en 1878, y en el cual señaló: “Una escuela es una fragua de espíritus: ¡ay de los pueblos sin escuelas! ¡ay de los espíritus sin temple!.”

Otras efemérides en este mes : Junio