Efemérides


17/Junio

Tras haber tenido el privilegio de vivir más de una centuria falleció el 17 de julio de 1968 Sindo Garay. Calificado por músicos, compositores, poetas y otros especialistas como “genio loco del pentagrama”, esencia y extracto de la música cubana”, “ejemplo de esos singulares talentos que ocasionalmente registra la historia”, “extraordinario músico natural”, o como poeta nato, verdadero”, Sindo Garay constituye el más alto exponente de la trova cubana.

Nacido el 12 de abril de 1867 en Santiago de Cuba, Gumersindo Garay se creó una identificación artística tomando las dos ultimas sílabas de su nombre y su primer apellido.

Sindo Garay nació y desarrolló su infancia en Los Hoyos, un barrio popular de Santiago de Cuba. Recibió una influencia musical directa por parte de su familia.

Creador de páginas tan llenas de ternura como "La tarde", "Perla Marina" y otras, fue en realidad un notable compositor ya que su producción musical sobrepasa las 600 obras.

Sindo Garay fue a su vez un excelente guitarrista, instrumento que aprendió a tocar en forma empírica.

Realmente él despertó la admiración de muchos prestigiosos músicos que se asombraban de ver como era capaz de tocar la guitarra.

Como compositor Sindo Garay le cantó a la música, a las bellezas naturales y a su patria en sentido general.

Fue poseedor de una gran simpatía natural. Le gustaba vestirse con la criolla guayabera con corbata negra tipo mariposa y sombrero de jipijapa o castor de ala pequeña. Era un gran fumador.

Al arribar al centenario de su existencia afirmó: “Ahora que cumplo 100 años es cuando comprendo lo breve que es la vida”

.

Hoy: 17/06 El 17 de junio de 1905 falleció en La Habana Máximo Gómez, quién fue un relevante combatiente internacionalista y dio una notable contribución al desarrollo de la lucha por la independencia de Cuba en el siglo XIX.

Nacido en Santo Domingo en 1836 llegó a Cuba en 1864 y cuatro años después, al iniciarse en nuestro territorio la lucha independentista, él empezó a dar su ayuda al empeño de los cubanos de ver a su tierra libre del yugo colonial español.

Por su capacidad, valor y entrega total a la causa de la independencia cubana Máximo Gómez llegó a ser el Generalísimo del Ejército Libertador.

En la capital cubana existe un singular complejo monumentario en el que se refleja al Generalísimo Máximo Gómez. El monumento está emplazado al comienzo de la Avenida de las Misiones, muy cerca de la entrada del túnel de La Habana.

La estatua, ubicada sobre un amplio pedestal de mármol y granito, destaca a Gómez en traje de campaña, con la cabeza descubierta y la mirada en alto, en actitud de refrenar con las bridas el caballo.

También en La Habana en la Quinta de los Molinos hay un museo dedicado a Máximo Gómez.

Otras efemérides en este mes : Junio